domingo, 15 de junio de 2014

BENITO MUSSOLINI




 Benito Amilcare Andrea Mussolini  fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.

lunes, 3 de febrero de 2014

EUGENIO ESPEJO

Eugenio Espejo nació en quito, patriota e ilustrado ecuatoriano.colaboro para la renovación general. Su primera obra literaria fue EL NUEVO LUCIANO DE QUITO.Dos años después de cabildo le pidió un instructivo para prevenir la viruela. falleció a los 48 años.

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las c...

“Cambiar el sistema, no el clima” es la consigna que recorre todo el mundo. Pero, ¿con que nuevo sistema vamos a cambiar el actual?, ¿qué nuevas alternativas se están construyendo desde lo local, lo nacional, lo regional y lo internacional frente al actual sistema de sobre consumo, derroche y mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza? ¿Cuáles deben ser los principios fundamentales de ese “otro mundo posible y necesario”?
¿Qué características y como podemos construir un mundo que restablezca la armonía entre seres humanos y con la naturaleza para el vivir bien de toda la humanidad y nuestra Madre Tierra?
Este Grupo de Trabajo tiene por objetivo pensar, recuperar, analizar y desarrollar las alternativas estructurales al sistema capitalista para promover soluciones de fondo al problema del cambio climático.
Objetivo del Grupo en Términos de Debate y Producto:
  • Proponer modelos alternativos para lograr  Vivir Bien en armonía con la naturaleza que garantice el cuidado de la Madre Tierra, sin buscar en primera instancia  satisfacer las necesidades de una sociedad de consumo o la generación de ganancia.
Principales cuestiones a discutir por el Grupo
 a) Cuáles son los impactos del cambio climático sobre la armonía con la naturaleza, relacionadas al agua, aire, suelo, fauna, flora, paisaje y como estas han afectado el Vivir Bien de los pueblos del Planeta?
b) Cuáles son los efectos de los modelos de desarrollo actual sobre la armonía con la naturaleza y al Vivir Bien?
c) Cuales son los valores o principios  fundamentales que debería tener para lograr una armonía con la naturaleza?
d) Qué acciones los pueblos indígenas han venido desarrollando para lograr una armonía con la naturaleza y cuáles han sido los beneficios que han logrado?
e) Cuáles son las alternativas de acción, practicas, actitudes sociales y humanas para lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien en un ámbito de un Planeta impactado por el cambio climático?
f) Qué propuesta de modelo permitiría a la población del mundo lograr la armonía con la naturaleza para Vivir Bien, rescatando los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos indígenas y de las visiones que se presentan desde el contexto urbano.

miércoles, 29 de enero de 2014

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las c...

cultura moral y educación
Una de las cualidades más omnipresentes y a la vez menos conocidas en las instituciones educativas es la cultura moral. Una especie de atmósfera que envuelve e influye a sus miembros, que invade todos los rincones del centro y que se nota desde el mismo instante de cruzar su vestíbulo. Una atmósfera que resulta de toda la complejidad de acciones y actividades que ocurren en el día a día de la vida escolar y que lentamente van calando en la personalidad de los escolares y dando forma a su modo de ser: les va educando en valores. La obra ofrece herramientas que nos ayudan a entender y mejorar la cultura moral de los centros educativos, los distintos tipos de prácticas que la configuran, etc.
Índice
¿Qué es la cultura moral? ¿Por qué hablar de cultura moral? La cultura moral en la tradición pedagógica Teorías sobre la cultura moral La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores Relación y encuentros cara a cara Normas, rutinas y ocasiones Clases y tareas Actividades y medio educativo Evaluación de la cultura moral ¿Cómo mejorar la cultura moral de los centros educativos?

martes, 21 de enero de 2014

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las c...

La naturaleza

Un bosque con sus enormes árboles de hojas verdes, una playa con sus palmeras y cocos, una pradera que parece pintada de colores por las flores que crecen en ella, son una parte de la naturaleza.
La naturaleza es como un rompecabezas formado por los seres vivos y los no vivos. A los seres vivos se les llama recursos bióticos y a los no vivos, abióticos.
Los seres vivos incluyen a las plantas, animales, hongos, microorganismos y también a las personas. Los no vivos son el agua, el aire, la tierra, las montañas y hasta las piedras.

Para terminar de armar un rompecabezas, se necesita tener todas las piezas y que cada una embone en su lugar, así también en la naturaleza se presenta una relación entre lo vivo y lo inerte, y cuando un elemento cambia y desaparece, todo se altera.
Las plantas necesitan agua, sol y tierra; los animales no podrían vivir sin aire, los animales y las plantas se necesitan mutuamente, de tal manera que los seres vivos y los no vivos se relacionan dando lugar a los miles de paisajes diferentes que existen.
Los seres inertes, como el agua, o los rayos del Sol, forman el clima de cada lugar y los seres vivos que habitan en ese sitio, estarán relacionados con esas condiciones.

Por ejemplo, un oso polar vive en lugares donde el clima es muy frío, el agua siempre está congelada, por eso el oso tiene un pelo muy grueso y una capa de grasa debajo de la piel para mantenerse caliente.
En cambio, en los lugares donde hace calor, los animales tienen diferentes características que les permiten vivir en clima caluroso, su pelo no es tan largo y carecen de la capa de grasa.
Otro caso muy claro se refiere a las plantas: las que viven en zonas donde llueve mucho, tienen hojas muy grandes para transpirar a través de ellas y no pudrirse por tanta humedad, opuestamente, las plantas del desierto, tienen hojas muy pequeñas y a veces en su lugar poseen espinas, para guardar la mayor cantidad posible de agua y no morir por resequedad.
Los seres no vivos determinan las características de los seres que vivirán en cada lugar.

jueves, 16 de enero de 2014

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las c...

DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
Hace 60 años, la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamó un amplio abanico de derechos humanos, inherentes a toda persona sin discriminación de ningún tipo. Entre ellos figuran no sólo el derecho a la libertad de expresión y a no sufrir torturas ni malos tratos, sino también el derecho a la educación y a una vivienda adecuada, así como otros derechos económicos, sociales y culturales.

Los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una amplia categoría de derechos humanos garantizados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros tratados internacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamente vinculantes. Casi todos los países del mundo son Estados Partes en alguno de los tratados jurídicamente vinculantes que garantizan dichos derechos. Entre éstos se encuentran:
  • el derecho al trabajo, en concreto a condiciones laborales justas y equitativas, a la protección contra el trabajo forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar parte de ellos;
  • el derecho a la educación, garantizando, por ejemplo, el derecho a una educación primaria gratuita y obligatoria y a una educación suficientemente disponible, accesible, aceptable y adaptable a cada persona concreta;
  • los derechos culturales de las minorías y de los pueblos indígenas;
  • el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas unas condiciones de vida saludables y la disponibilidad de servicios de salud accesibles, aceptables y de buena calidad;
  • el derecho a una vivienda adecuada, que incluye la seguridad de tenencia, la protección contra desalojos forzosos y el acceso a una vivienda asequible, habitable, bien situada y culturalmente satisfactoria;
  • el derecho a la alimentación, que incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a comida nutritiva suficiente o a los medios para obtenerla;
  • el derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de agua suficiente y a contar con instalaciones higiénicas seguras y accesibles física y económicamente.

¿Quién es responsable?
Los Estados –es decir, los gobiernos nacionales– son los principales responsables de hacer realidad los derechos humanos. Deben respetar los derechos de las personas y no violarlos. Debenprotegerlos procurando que otras personas u organismos no perpetren abusos contra ellos. Y deben realizarlos haciéndolos efectivos en la práctica.

Los gobiernos disponen de un amplio abanico de recursos. El derecho internacional contempla el hecho de que la realización de los derechos económicos, sociales y culturales sólo se puede lograr de forma progresiva. Sin embargo, la obligación de los gobiernos de respetarlos y protegerlos y de garantizar la ausencia de discriminación es inmediata. La falta de recursos no es una excusa.

Es posible que los gobiernos necesiten tiempo para hacer realidad los derechos económicos, sociales y culturales, pero este hecho no implica que no puedan hacer nada. Deben adoptar medidas para conseguirlo. Como primera medida, deben dar prioridad a las “obligaciones fundamentales mínimas”, es decir, la obtención del nivel esencial mínimo de cada uno de los derechos. En lo que se refiere al derecho a la educación, por ejemplo, una obligación fundamental es garantizar el derecho a la educación primaria gratuita.

Los gobiernos no deben discriminar en sus leyes, políticas ni prácticas y deben dar prioridad a las personas más vulnerables a la hora de asignar sus recursos.

Cuando actúan fuera de sus fronteras, los Estados tienen también la obligación de respetar, proteger y hacer realidad los derechos económicos, sociales y culturales. Esta obligación se extiende a las acciones que emprenden a través de organizaciones intergubernamentales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Como se afirma en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las “instituciones” tienen obligaciones en materia de derechos humanos. Las empresas desempeñan un papel cada vez más importante en la realización o negación de los derechos humanos a escala mundial. Amnistía Internacional se ha comprometido a pedirles cuentas cuando su actuación acarree violaciones de derechos humanos.

A pesar de las garantías internacionales respecto a estos derechos, en todo el mundo:
  • 923 millones de personas padecen hambre de manera crónica. El hambre suele verse agravada por violaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional ha documentado en Corea del Norte, Zimbabue y otros lugares. La actual crisis alimentaria mundial, agravada también por violaciones de derechos humanos, ha acarreado la desnutrición crónica de otros 75 millones de personas.
  • Más de 1.000 millones de personas viven en barrios marginales o en asentamientos irregulares y un tercio de los habitantes de las ciudades se alojan en viviendas inadecuadas dotadas de escasos servicios básicos o desprovistas por completo de ellos. Su situación se ve agravada por una oleada de desalojos forzosos masivos a escala mundial.
  • Cada minuto muere una mujer por problemas relacionados con el embarazo. Por cada mujer que muere, 20 o más sufren complicaciones graves.
  • Más de 100 millones de menores (más del 50 por ciento, niñas) no tienen siquiera acceso a la educación primaria.