sábado, 14 de diciembre de 2013

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: http://www.youtub...

¿Qué es el buen vivir?

PDFImprimirE-mail
buen-vivir
El buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales.
El buen vivir, un término tan tierno que nos hace meditar y pensar, que el Gobierno se preocupa por el bienestar de su gente, de las comunidades, campesinos, trabajadores, maestros… Proporcionándoles, en primer lugar, seguridad laboral, fuentes de trabajo para los desempleados y subempleados, salario justo para los albañiles, empleadas domésticas y los demás sectores que han sido excluidos de percibir una justa remuneración, que no les permite ni siquiera tener un acceso digno a la alimentación, peor a la salud, educación, vivienda, vestido etc. Poniéndolo a cientos de kilómetros del “buen vivir”
El buen vivir, es la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población, es decir dotarle de todo aquello que ayer le fue negado en los gobiernos excluyentes y neoliberales. El buen vivir no puede enmarcarse en un simple discurso teórico, lírico, rígido, demagógico, enmarcado en postulados estricta y fríamente teóricos.
¿Qué deberes plantea el buen vivir para el Estado?
• Garantizar los derechos de las personas, las colectividades y la naturaleza.
• Dirigir, planificar y regular el proceso de desarrollo.
• Generar y ejecutar las políticas públicas, controlar y sancionar su incumplimiento.
• Producir bienes, crear y mantener infraestructura y proveer servicios públicos,
• Impulsar el desarrollo de las actividades económicas mediante un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan mediante el cumplimiento de la Constitución y la Ley.
• Promover e impulsar la ciencia, la tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la iniciativa creativa, comunitaria, asociativa, cooperativa y privada.
¿Cómo les corresponde a las organizaciones conseguir el buen vivir?
• Participar en todas las fases y espacios de la gestión pública y de la planificación del desarrollo nacional y local, en la ejecución y control del cumplimiento de los planes de desarrollo en todos sus niveles.
• Producir, intercambiar y consumir bienes y servicios con responsabilidad social y ambiental. Capítulo Segundo Planificación participativa para el desarrollo.

domingo, 1 de diciembre de 2013

aprendiendo las cosas del mundo: aprendiendo las cosas del mundo: http://www.youtub...

la tecnología del futuro
Decir que el avance de la tecnología es increíblemente rápido no es nada nuevo. Ya estamos acostumbrados a esta realidad y no nos sorprendemos con la cantidad de novedades que surgen cada día. 

Sin embargo, el constante lanzamiento de nuevos productos, plataformas y conceptos crea una serie de posibilidades y necesidades hasta entonces inexistentes en nuestras vidas. ¿Quién imaginaba cinco años atrás utilizar un celular para acceder a Internet de la misma forma como lo hacemos con una computadora? 

Además del surgimiento de nuevos recursos, tenemos la evolución de aquellos existentes. Basta recordar cómo era tu computadora a comienzos del año 2000 y comparar con los modelos actuales, que humillan con velocidad de desempeño. Eso sin hablar de los propios celulares, que de “ladrillos” se transformaron en pequeños centros de información capaces de ser transportados en tu bolsillo. 

La bola de cristal 

Si la tecnología avanza tan rápidamente, ¿por qué no nos asustamos más con eso? Puede ser paradójico, pero el cambio es tan constante que dejamos de ver las novedades con los ojos de quien nunca vio algo de ese tipo. Todo se debe a que esperamos los cambios. 

No quiere decir que, diez años atrás, deberías haber sabido que internet de 100 Mbps sería tan accesible, siendo que la discada aún era absoluta a comienzos de esta década. No obstante ya veíamos un salto con el surgimiento de la banda ancha y velocidades cada vez mayores, lo que nos daba una idea de lo que vendría. 

electronica 

Estas previsiones del futuro son bastante recurrentes en el mundo de la tecnología. ¿Quién nunca vio un concepto de cómo serán las computadoras del futuro o de un auto en los próximos veinte años? Sin embargo, ninguna de ellas se trata apenas de adivinanzas y sí de suposiciones. 

Existen personas que son prácticamente especialistas en estos “vislumbres” tecnológicos. Para eso, los llamados fu turistas no utilizan bolas de cristal ni poseen poderes sobrenaturales. Apenas utilizan parámetros actuales y los proyectan en los próximos años. 

Es el caso de Reto Mejer, un autor norteamericano que hizo varias previsiones del futuro. Según él, el ritmo con que las novedades surgen permite imaginar lo que vendrá a corto, mediano y largo plazo. 

Con base en tendencias encontradas en productos actuales, como la convergencia de medios de almacenamiento y computación en la nube, Mejer consigue visualizar cuál es el camino que debe ser explorado por la tecnología en los próximos años. 

No obstante, no es el único, y las empresas saben eso. Así, forman cooperaciones con estos fu turistas para saber en qué área invertir en la próxima generación de productos con el objetivo de agradar y conquistar un público mayor. 

Eso significa que todas las tecnologías para los próximos años y décadas son apenas una evolución de aquello que ya existe. ¿Ya imaginaste como será tu computadora de aquí a cinco años o si existirá de la misma forma como la conocemos hoy en el año 2020

aprendiendo las cosas del mundo: http://www.youtube.com/watch?v=8rluh0Tk79g

ciencia y tecnología 
La tecnología se propone mejorar u optimizar nuestro control del mundo real, para que responda de manera rápida y predecible a la voluntad o el capricho de la sociedad, aunque no siempre sea en su beneficio. La tecnología es también la provincia de la industria y de la empresa comercial; para nada sirve si sus productos no responden a las necesidades de los consumidores.
Tradicionalmente la tecnología ha progresado por el método empírico del tanteo. La tecnología ha estado a la vanguardia en muchos campos que posteriormente adquirieron una sólida base científica. Se dice que los efectos la tecnología constituyen un "impacto". La tecnología derrama sobre la sociedad sus efectos ramaficadores sobre las practicas sociales de la humanidad, así como sobre las nuevas cualidades del conocimiento humano.
Desde los primeros tiempos de la agricultura o desde fines de la Edad del Hierro, la cultura humana ha tenido una tecnología, es decir, la capacidad de modificar la naturaleza en un grado u otro. Se considera que la tecnología proporciona estimables beneficios a corto plazo, aunque a largo plazo han engendrado graves problemas sociales. Algunos autores consideran que los problemas que ha generado la tecnología son indirectamente provocados por la ciencia, ya que si no contáramos con los avanzados conocimientos científicos, no tendríamos una tecnología tan adelantada.
Los beneficios que trae consigo la tecnología moderna son muy numerosos y ampliamente conocidos. Una mayor productividad proporciona a la sociedad unos excedentes que permiten disponer de más tiempo libre, dispensar la educación y, de hecho, proseguir la propia labor científica. Todos nosotros necesitamos alimentos, vivienda, ropa, etc. Cuando quedan satisfechas esas necesidades básicas y la tecnología empieza a proporcionar beneficios cada vez más triviales, es cuando surgen esencialmente los problemas.
Si consideramos la situación actual de los países desarrollados, vemos que la gente o parece más feliz que en el pasado, y a menudo tampoco tiene mejor salud. Los desechos ambientales que produce la tecnología han creado nuevas formas de enfermedades y fomentado otras. El propio trabajo es hoy más monótono y decepcionante. El ser humano necesita realizar algo que estimule su cerebro, su capacidad manual y también necesita variedad.
La industria de base tecnológica ha dislocado la familia. Por ejemplo, el hecho de tener que dedicar mucho tiempo al transporte separa a menudo a un padre de sus hijos. La sociedad tecnológica tiende también a separar a la madre del niño pequeño. La facilidad de las comunicaciones incita a los hijos a irse muy lejos, y la familia ampliada a dispersarse más. Además de todo esto, a consecuencia de todo esto, se debilita la transmisión cultural de las técnicas (por ejemplo, la cocina, la educación de los niños, etc.) y los pedagogos tienen que intentar colmar esta laguna.
Normalmente, las sociedades están integradas por grupos coherentes en las cuales se reconoce la identidad personal y se ejercen presiones para coartar los actos antisociales. Si están demasiado aislados, estos grupos se vuelven opresivos. En un primer momento, los efectos de la facilidad de las comunicaciones parecen beneficiosos, porque liberan a la gente de las presiones locales, pero al persistir esta tendencia, se quedan a menudo aislados.
Es indudable que la tecnología ha servido para que las guerras sean mucho más calamitosas todavía, ya que afectan a todo el mundo, y no solamente a los civiles sino también a los neutrales y a los pueblos primitivos. La violencia y la delincuencia también se deben simplemente a la tecnología; por lo que podríamos considerar la tecnología como uno de los problemas mas grandes de la sociedad actual, ya que la delincuencia es uno de los problemas mas abrumadores y que mas afecta a la sociedad actual.

aprendiendo las cosas del mundo: http://www.youtube.com/watch?v=8rluh0Tk79g

aprendiendo las cosas del mundo: http://www.youtube.com/watch?v=8rluh0Tk79g